PRESENTACIÓN
La vivencia corporal ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana. Desde las tradiciones ancestrales hasta los enfoques contemporáneos, el cuerpo ha sido reconocido como una fuente primordial de sabiduría, capaz de sanar, crear, adaptarse y establecer vínculos dinámicos con su entorno. Los recientes avances en neurociencia nos permiten ahora profundizar en esta comprensión, revelando cómo el sistema nervioso, el cuerpo y el mundo que emerge de su interacción funcionan en sincronía perfecta para mantener el equilibrio de nuestra corporalidad. Este curso de cinco semanas está diseñado para explorar la riqueza de estos descubrimientos, ofreciendo a los participantes herramientas prácticas y fundamentos teóricos para desarrollar una relación más consciente con su dimensión corporal.
A lo largo de nuestro recorrido, transitaremos desde los principios neurobiológicos fundamentales hasta las prácticas somáticas que potencian nuestra presencia encarnada. Exploraremos cómo las redes atencionales y los circuitos somatosensoriales configuran nuestra experiencia del mundo, examinaremos los principios de oscilación, equilibrio y conservación energética que rigen nuestra corporalidad, y nos sumergiremos en prácticas transformadoras centradas en el sentir, la respiración y el movimiento consciente. Este viaje culminará con una reflexión profunda sobre la identidad corporal y los estados de presencia y ausencia corpórea, invitando a cada participante a redescubrir la inteligencia innata que habita en cada fibra de su ser y su potencial como vehículo de transformación y plenitud.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
A todo público. A cualquier persona que quiera adentrarse en estas enseñanzas y esté dispuesta a hacer un camino con las tradiciones contemplativas.
No es requisito ser psicólogo, ni budista, ni practicante de meditación.
VALOR
125.000 CLP / 125 USD
HORARIO
19:00 - 21:30 hrs (Chile, Argentina)
17:00 - 19:30 hrs (Colombia, México)
CONTENIDOS
Este curso-taller, de carácter integrador, busca ofrecer un acercamiento multidisciplinario a la comprensión y experiencia de la corporalidad consciente desde la neurociencia y las prácticas somáticas. Por un lado, exploraremos los fundamentos neurobiológicos que sustentan nuestra experiencia corporal y su interacción con el entorno; por otro, cultivaremos prácticas concretas para desarrollar una presencia corporal más plena y adaptativa. A través de un recorrido gradual que combina teoría y experiencia, nos familiarizaremos tanto con los mecanismos atencionales y somatosensoriales como con los principios de equilibrio, oscilación y conservación energética que operan en nuestra corporalidad. Este viaje de cinco semanas nos llevará desde la comprensión conceptual hasta la aplicación práctica, ofreciendo una visión integral de cómo el cuerpo, el sistema nervioso y el mundo emergente de su interacción trabajan sincrónicamente para crear nuestra experiencia de presencia y equilibrio corporal.
Neurociencia de la atención y la percepción corporal
-
Redes atencionales y construcción de la percepción
-
Circuitos somatosensoriales y motrices
-
Cognición corporizada y enfoque somático


Principios de la corporalidad plena y consciente
-
Oscilación, equilibrio y regulación energética
-
Novedad, contraste y cambio como fuentes de presencia
-
Emoción, asociación y vínculo
Prácticas somáticas y reflexión encarnada
-
Respiración, movimiento y co-regulación
-
Desarrollo de la fluidez autonómica
-
Presencia, ausencia y reconstrucción de la identidad corporal

Profesora
.jpeg)
Tatiana Alarcón.
Es instructora-Practicante de Yoga. Diplomada internacional en prácticas contemplativas.
Fonoaudióloga Clínica de la Universidad de Chile y especialista en Neurociencias Cognitivas UC.
Msc. en Neuroeducación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se desempeña en docencia para programas de formación respecto a las bases neurocientíficas en prácticas de corporalidad consciente y Neurociencia del Yoga en postgrado universitario para profesionales de la Salud. Junto a esto, en la actualidad investiga la modulación del estrés sobre procesos cognitivos de aprendizaje y memoria.