top of page

Diplomado en Mindfulness y Ecología
Entrenamiento en meditación, eco-budismo y pensamiento ecológico

Edición Online

Mayo - Noviembre 2026

matt-benson-7or5gGxilxw-unsplash.jpg
PRESENTACIÓN 

El Diplomado de Mindfulness y Ecología es un programa de práctica y estudio cuyo propósito fundamental es enlazar la disciplina de la meditación, las enseñanzas budistas y el pensamiento ecológico profundo. Ante la creciente magnitud de los desafíos medioambientales que afrontamos en el presente, la práctica contemplativa y el estudio de tradiciones sapienciales como el budismo o la ecología profunda constituyen herramientas poderosas para ayudarnos a afrontar la crisis y responder ante ella, tanto en la dimensión colectiva como en el ámbito individual. Este diplomado busca ser un “entrenamiento” grupal y personal para despertar en nosotros, a partir de dichas prácticas y tradiciones, recursos espirituales, sensibles y creativos que iluminen caminos de acción y reflexión para este tiempo de urgencias ecológicas.

Las señales de una creciente y acelerada crisis en la red de la vida planetaria son cada vez más claras. Día a día lidiamos con información sobre una avalancha de fenómenos que dan cuenta de esta realidad: inestabilidad climática, calentamiento global, colapso de hábitats y ecosistemas, acidificación y contaminación de los océanos, extinción masiva de especies, etc. Sin importar el lugar donde habitemos, el tipo de vida que escojamos o las elecciones diarias que tomemos, estos acontecimientos nos tocan y nos involucran de diversas maneras, algunas muy explícitas y otras más veladas o silenciosas. Si reconocemos ‒como nos recuerdan todas las ecosofías del mundo‒ que nuestra existencia necesariamente está entramada con la vitalidad y el devenir del entorno planetario, entonces se hace evidente que la denominada “crisis ecológica” es un suceso que nos interpela directa y personalmente. El apremio de la Tierra no solo es un asunto que involucre a activistas ambientales, organizaciones o comunidades nativas, sino una cuestión decisiva que atañe a cada ser humano que aspire a tener una vida más consciente y despierta.

¿Dónde buscar entonces herramientas, prácticas y enseñanzas que nos guíen en este periodo de inmensas transformaciones e incertidumbres? ¿En qué cosmovisiones y tradiciones espirituales podemos hallar recursos que inspiren nuestra acción ecológica y el surgimiento de un nuevo paradigma? ¿Cómo entrenarnos para hacernos parte activa de aquello que la ecopensadora budista Joanna Macy denomina el “gran giro”, una transformación radical de nuestras concepciones y relaciones con la trama de la vida? ¿Pueden la práctica de la meditación y la atención plena jugar un rol en la emergencia de una renovada visión del mundo y nuestro lugar en él? ¿Pueden contribuir a aliviar nuestra ansiedad personal y el sufrimiento de un planeta dañado?

Este diplomado se plantea desde tales interrogantes, basándose en la convicción de que la alianza entre prácticas contemplativas, enseñanzas espirituales y pensamiento ecológico profundo es un medio hábil para responder a este momento planetario. 

Consideraremos, por un lado, la honda e innegable vocación ecológica contenida en el dharma budista desde su origen. Las enseñanzas del Buda sobre la interdependencia, la ausencia de un ego aislado o la naturaleza de nuestro deseo compulsivo, así como su propia conexión biográfica con la naturaleza, son solo algunas de las expresiones de esta poderosa dimensión de su mensaje. Figuras como Thich Nhat Hanh, Joanna Macy, el Dalai Lama, David Loy y Gary Snyder ‒por mencionar tan solo algunos nombres relevantes del budismo contemporáneo‒ dan cuenta de la proyección y la fertilidad de esta inspiración “verde” del dharma y su legado. Por otro lado, indagaremos en las implicancias espirituales contenidas en el campo reflexivo abierto por la ecología profunda desde los años 70, presentes en su visión de Gaia, su propuesta de un paradigma holístico y ecocréntrico, su búsqueda de nuevas formas de definición identitaria, su valoración de las formas de vida no-humanas y su recuperación de perspectivas ancestrales de aprecio, cuidado y sacralización del mundo.

Este diplomado buscará explorar estos temas por medio de un enfoque experiencial que combina la disciplina de la meditación sentada, dinámicas y exploraciones grupales, contemplaciones de la vida cotidiana y revisión de materiales teóricos, artísticos y documentales. La propuesta de un “entrenamiento” apunta a una perspectiva vivencial que persigue la adquisición paulatina de habilidades, destrezas y comprensiones ecológicas, por medio de una inmersión personal en el camino de la meditación y de la creación de una eco-comunidad de práctica y estudio. A través de un mapa que recoge elementos de diversas matrices ‒los mudras tradicionales de la iconografía budista, el mandala de las sabidurías búdicas, la espiral de El Trabajo que Reconecta y la Rueda de la Vida de las tradiciones nativas‒, emprenderemos un viaje transformador que facilite el reverdecimiento de una conciencia ecológica desde una perspectiva contemplativa. Un viaje destinado a activistas, educadores, artistas, psicólogos, investigadores, meditantes, buscadores espirituales y, en general, a cualquier persona que busque herramientas para nutrir su camino, conocer y ahondar en la práctica de la meditación, y aprender de budismo, ecología profunda y enseñanzas de sabiduría acerca de nuestra pertenencia a la trama de la vida. 

A QUIÉN VA DIRIGIDO

A todo público. A cualquier persona que quiera aprender o profundizar en la práctica de meditación, el budismo y la conciencia ecológica, a través de un camino que integra la disciplina meditativa, el estudio y el compartir en comunidad.

No es requisito ser budista, ni practicante de meditación. 

Aclaración: Este diplomado se ofrece desde Chile, donde la denominación diplomado corresponde a un programa de educación continua certificado por una institución. No es conducente a un título universitario ni constituye una formación profesional, sino un espacio de profundización y especialización en torno a los contenidos que aborda.

¿QUÉ RECIBIRÁS?

  • Instrucción y acompañamiento en tu práctica de meditación, desde la perspectiva de la tradición shamatha-vipashyana del budismo tibetano. El programa contempla jornadas de práctica destinadas a profundizar en la técnica y los aspectos de la meditación sentada.

  • Un enfoque que relaciona la disciplina meditativa y la práctica contemplativa con exploraciones vinculadas al pensamiento ecológico, la conexión con la naturaleza y el saber medioambiental.

  • Participación en una eco-comunidad activa de práctica y estudio, con encuentros online en vivo semanales que sostienen el aprendizaje, el diálogo y la práctica conjunta. 

  • Un programa de estudio que integra materiales sobre mindfulness, tradiciones contemplativas, ecodharma (budismo con vocación verde) y ecología profunda.

  • Acceso a una bibliografía organizada con textos digitalizados y materiales disponibles clase a clase (recursos artísticos, textos, documentales, etc.).

  • Un itinerario de exploraciones individuales entre cada clase, para anclar los temas y contenidos en tu vida cotidiana. El propósito principal de este diplomado es indagar en el mindfulness y la ecología no solo desde un enfoque meramente teórico, sino desde un saber práctico, experiencial y vital.

 

HORARIO

Sesiones semanales los Lunes

De Mayo a Noviembre 2026

Chile: 10:00 – 13:00 hrs

Argentina: 10:00 – 13:00 hrs

España: 14:00 – 17:00 hrs

México: 08:00 – 11:00 hrs

Colombia: 08:00 – 11:00 hrs

 

VALOR​​

USD 890 — hasta el 15 de Noviembre

USD 1000 — hasta el 15 de Enero 2026

USD 1100 — valor general

​La meditación, una ecología de la mente (Dhyānamudrā)

  •  El camino del Buda y el despertar bajo un árbol.

  • La meditación sentada: una ecología de la mente.

  • El activismo de la presencia, la atención y la conciencia plenas.

  • Ecodharma: dimensiones ecológicas del budismo.

  • Espiritualidad con vocación verde y ecopsicología.

Equipo Docente

Equipo Docente confirmado

Logo oficial IMFN oficial horizontal.png

©2024 por Instituto Mindfulness. 

bottom of page