PRESENTACIÓN
​
El diplomado en psicología budista es una oportunidad para aproximarse a los principios psicológicos de la tradición budista y a la práctica de meditación sentada. Al hablar de "psicología" budista reconocemos la sabiduría acumulada por la tradición budista por miles de años acerca del funcionamiento de la mente, el origen de la neurosis, la confusión, el sufrimiento y la posibilidad de hacer un camino que nos conduzca al bienestar.
​
La práctica de meditación sentada cumple un rol fundamental en este proceso: nos ofrece un camino para explorar nuestra mente de forma inmediata, así como una técnica para aprender a estar más presentes y poder reconocer las construcciones mentales que hemos generado. Aprendemos a distinguir nuestros pensamientos de la realidad y, a través de esta práctica, reconocemos el valor de nuestra experiencia directa como una fuente válida de conocimiento y sabiduría.
Acercarse a las nociones de la psicología budista implica abrirse a una nueva visión. En este diplomado buscamos profundizar en la visión budista sobre la salud y la cordura intrínseca del ser humano, pues todo estudio de las enseñanzas budistas se cimienta en dicha visión.
​
La Naturaleza Búdica o Bondad Fundamental es la convicción de que la salud es intrínseca a los seres humanos. Como un diamante por pulir, las cualidades del bienestar y la cordura no son algo que debemos agregar a quienes somos, sino más bien una cualidad por des-cubrir, reconocer y cultivar.
El camino para profundizar en estas nociones es la unión de la práctica y el estudio en el contexto de un grupo. La práctica de meditación sentada, el estudio de textos, la contemplación de la vida cotidiana y la experiencia grupal nos permiten ahondar en nuestra comprensión.
​
El énfasis en este diplomado está puesto en incorporar los principios budistas a nuestra vida de un modo experiencial. Cultivamos la disciplina para practicar y estudiar, y lo que aprendemos lo aplicamos a nuestra vida actual, a nuestra situación particular y a la manera en que enfrentamos el día a día. Ponemos más acento en cómo integrar estas nociones, más que en cualquier especulación teórica o filosófica en torno a ellas.
​
Como dijera Chögyam Trungpa Rinpoche: "El objetivo de estudiar budismo no es aprender budismo, sino aprender de nosotros mismos."​
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
A todo público. A cualquier persona interesada en adentrarse en estas enseñanzas y dispuesta a recorrer un camino que integra la práctica de la meditación, el estudio de las enseñanzas budistas y el compartir en comunidad.
No es requisito ser psicólogo, ni budista, ni tener experiencia previa en meditación.
​
Este programa no es una formación profesional para psicólogos, sino una introducción a los principios psicológicos de la tradición budista. Su propósito es acercarnos a una comprensión profunda de la mente desde esta perspectiva milenaria y, al mismo tiempo, invitarnos a transitar el camino de la meditación como una vía de transformación personal íntimamente conectada con la vida cotidiana.
​
Aclaración: Este diplomado se ofrece desde Chile, donde la denominación diplomado corresponde a un programa de educación continua certificado por una institución. No es conducente a un título universitario ni constituye una formación profesional, sino un espacio de profundización y especialización en torno a los contenidos que aborda.
​
¿QUÉ RECIBIRÁS?
-
Acompañamiento cercano en tu práctica de meditación, con instructores experimentados en la tradición shamatha-vipashyana del budismo tibetano.
-
Un camino de estudio estructurado y coherente, pulido durante más de una década, que te guía paso a paso en la comprensión profunda de la psicología budista.
-
Acceso a una bibliografía organizada con textos digitalizados y materiales disponibles desde el inicio.
-
Una comunidad viva y comprometida, con encuentros semanales que sostienen el aprendizaje, el diálogo y la práctica conjunta. Dos jornadas de meditación online.
-
Una visión fresca y accesible de la psicología budista, que traduce su sabiduría profunda en herramientas comprensibles y relevantes para la vida actual. No necesitas ser budista ni académico para beneficiarte: enseñamos con claridad, sensibilidad y sentido práctico, conectando estas enseñanzas con la experiencia cotidiana de forma cercana, honesta y con corazón.
HORARIO
Grupo A: Sesiones semanales los días miércoles
Grupo B: Sesiones semanales los días jueves
Período: Abril a noviembre de 2026
​
-
Chile: 10:00 – 13:00 hrs
-
Argentina: 10:00 – 13:00 hrs
-
España: 14:00 – 17:00 hrs
-
México: 08:00 – 11:00 hrs
-
Colombia: 08:00 – 11:00 hrs
VALOR
USD 1290 — hasta el 15 de noviembre (extendimos el plazo!)
USD 1490 — hasta el 15 de enero 2026
USD 1590 — valor general
CONTENIDOS​

Unidad 1. Hinayana, el camino de la liberación personal
​​
-
Historia del Buda y contextualización del camino que propone el Budismo
-
Visión de Salud Intrínseca, Psicología Budista y Psicología Occidental
-
La práctica de meditación shamatha-vipashyana
-
La postura de meditación y la actitud ante la práctica
-
Establecer una práctica regular en casa
-
-
Cuatro nobles verdades: El origen del sufrimiento
-
Las tres marcas de la existencia: Impermanencia, ausencia de ego e insatisfacción.
-
Impermanencia en la vida cotidiana y relacionarnos con la muerte
-
La formación del Ego, los cinco skandhas, los seis reinos
-
La insustancialidad del ego
-
-
-
Cuatro fundamentos de Mindfulness: Sattipathana Sutta
-
Cuarto Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero: El camino que lleva al bienestar
Profesores
​









